Ir al contenido principal

MONSEÑOR AGRIPINO NÚÑEZ COLLADO: VIDA Y OBRA DE UN CURA AMANTE DE LA EDUCACIÓN

 

Sacerdote por vocación, educador por convicción, destacado mediador en las situaciones sociales más apremiantes del país. Así obró y vivió monseñor Agripino Núñez Collado.





Juan Pablo Jiménez. 
(Santiago, R.D)


De la vida pública de monseñor Agripino Núñez Collado se pueden decir inmensidad de datos concretos. Podríamos abordar su ministerio sacerdotal, que se vivió desde el anunció del reino de Dios en obras sociales.

Trabajó directamente en la formación de profesionales. Aportó a la educación superior dominicana por medio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en la que ejerció el rol de Rector Magnífico desde el 1970 al 2015, a la que se integró como vicerrector en el 1963.


Logo actual PUCMM, universidad en la que Monseñor Núñez Collado ejerció su ministerio

 Pero antes de esto, en el convulso 1962 fue el  primer rector del Seminario San Pío X de Licey al Medio, además de ser el primer párroco de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, del citado poblado.


SU FORMACIÓN ACADÉMICA 


Un sacerdote educador, que se formó con la intención de transmitir conocimientos. Se licenció en filosofía y letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), además de licenciarse en teología y derecho canónico en la Pontificia Universidad de Salamanca, España. Su capacidad gestora tuvo su aval académico a través de su maestría en administración de la Universidad de Puerto Rico. 


EL QUEHACER SOCIAL VINCULADO A LA EDUCACIÓN DESEMPEÑADO  POR MONSEÑOR NUÑEZ COLLADO


Monseñor Agripino Núñez Collado dedicó su vida a la educación. Al grado de fundar el modelo de inclusión social, a través de la creación del modelo de crédito educativo privado que dio la oportunidad de garantizar ayudas económicas a alumnos.

Dicho modelo consiste en inscribir a egresados destacados en instituciones públicas y escuelas privadas por medio de una ONG que garantiza los fondos para ingresar a una carrera universitaria. El acuerdo con el alumno es que sea responsable en su desempeño académico.

Además, incluyó en su quehacer la creación de centros de apoyo a la investigación y el desarrollo social vinculadas el medio ambiente, preservación de los recursos naturales, cuidado de la salud, desarrollo de la educación inicial, básica y media, prevención del consumo de estupefacientes, formación a nivel político y social y el establecimiento del orden democrático. 


MONSEÑOR AGRIPINO, EL MEDIADOR DE LAS CAUSAS SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PAÍS


Decía San Pablo que “el cuerpo tiene muchos miembros con distintas funciones” (cf. 1 Cor 12, 12), Monseñor Núñez lo comprendió a la perfección. Su ministerio sacerdotal giró en torno al acompañamiento y mediación en las principales crisis sociales del país, desempeñando un rol sumamente necesario para lograr el dialogo entre todas las esferas de la sociedad civil.

Entre sus acciones más destacadas en este ámbito destacan el Dialogo Tripartito que permitió la creación del Código de Trabajo (1985-1992), que puso fin al encarnizado conflicto entre trabajadores y empleadores. Siendo este un gran logro a nivel laboral, puesto que ofreció beneficios a la clase trabajadora y frenó las huelgas laborales en  el país.

Como mediador eficaz logró llevar a cabo una serie de pactos para el bienestar de la nación, entre los que destacan: El Pacto de Solidaridad Económica de 1990, el Acuerdo de la Comisión Magisterial de 1991, la Agenda Nacional de 1993, el Pacto por la Democracia de 1994 (para frenar el conflicto provocado por las elecciones y el vacío institucional.

También puede ser de su interés: Pactos económicos han parido las reformas de RD - Periódico El Caribe

Dentro de sus aciertos como mediador también destacan la concertación social para lograr las reformas al sistema electoral, además de la creación de los códigos arancelarios y tributarios en 1992 o el acuerdo entre los partidos que puso fin al conflicto entre los partidos y la Junta Central Electoral suscitada en 1999.

Desde el 2001 fue designado por el presidente de la República como coordinador del Consejo Nacional de Desarrollo, la cual fue integrada por representantes de la sociedad civil y las esferas políticas.

En 2005 fue parte de las negociaciones para lograr la reforma fiscal que mejoró la recaudación de tributos.

En el 2006 como presidente del Consejo Económico Social fue participante en las consultas del plan de Estrategia Nacional de Desarrollo, así como del Plan Nacional para la Reforma Educativa para el periodo 2014-2030 y la concertación de la Reforma del Sector Eléctrico desde el 2014 al 2017. 


RECONOCIMIENTOS


Ø  En 1997, fue reconocido por la Unión de Comunicadores Sociales Católicos (UCADECOS) como Persona Nacional del Año, debido a ser considerado como “maestro y padre de una cultura de diálogo y coordinación nacional, elemento de la vida cristiana”.

Ø  En 1998, el Senado de la República lo declaró como: “Maestro en Coordinación, Diálogo y Negociación Política”.

Ø  En el 2020 fue designado por el presidente de la República como asesor honorifico del Poder Ejecutivo.


FALLECIMIENTO






El 22 de enero del 2022, trascendió la noticia de su fallecimiento. Importantes figuras de la vida nacional resaltaron su obra. 


A causa de su fallecimiento se declaró tres días de duelo, primero en la provincia de Santiago y posteriormente en todo el país


Monseñor Tomas Morel en el marco de los actos fúnebres realizados en honor a Monseñor Agripino Núñez
 

La Alcaldía de Santiago anuncia el duelo de tres días a causa de la partida de monseñor Núñez Collado



Quizás también le pueda interesar: https://youtu.be/ltLtAVLaTM4 


Quizás le pueda interesar: ¿Quién fue Agripino Núñez Collado? - Diario Libre 


De manera póstuma, monseñor Agripino Núñez Collado sigue aportando a la educación, pues en su testamento legó a la Fundación Polanco Brito su patrimonio para el crédito educativo. 


Puede ampliar en esta información accediendo en el siguiente enlace: Monseñor Núñez Collado destinó su patrimonio a crédito universitario (cafeperiodistico.blogspot.com) 



 


 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

7 Razones de peso para leer El principito en esta etapa de tu vida

  Con mucha alegría les comparto el primer episodio de mi podcast: Entre café y letras: Lleva por título:  7 Razones de peso para leer El principito en esta etapa de tu vida Escucha"Entre café y letras" en Spreaker. Me gustaría conocer tu impresión sobre su contenido. 

¡Licey al Medio está de patronales!

  Pintura del Sagrado Corazón de Jesús ubicada en el lateral izquierdo de la parroquia de Licey al Medio El productivo, laborioso y religioso pueblo de Licey al Medio está de Fiestas Patronales.  Con mucha alegría la feligresía católica del municipio de Licey al Medio ha iniciado las celebraciones en honor a su patrón, el Sagrado Corazón de Jesús. Desde 1936 —con la llegada de los Misioneros del Sagrado Corazón—, los habitantes de este próspero y religioso poblado guarda especial devoción a esta advocación del Hijo de Dios.  Parroquia de Licey al Medio al amanecer  Las festividades iniciaron el miércoles 2 de junio (del 2021) y se extenderán hasta el viernes 11 de junio, concluyendo con la Solemnidad que honra a Cristo, “quien nos acoge en su misericordioso corazón”. Parroquianos de Licey al Medio festejando al Sagrado Corazón de Jesús Bajo los protocolos de Salud Pública  Con motivo del Covid-19 la parroquia Sagrado Corazón de Jesús ha tomado en consid...

PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE LICEY RECIBE A SU NUEVO PARROCO

  “Los cambios son necesarios. Estos ayudan al crecimiento”.- Mons. Tomas Morel Sagrario de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Licey al Medio  Por: Juan Pablo Jiménez (Licey al Medio, Santiago)   Desde el domingo 20 de enero a las 10 de la mañana, la parroquia Sagrado Corazón de Jesús del municipio de Licey al Medio recibió a su nuevo cura párroco, el reverendo padre Ignacio Francisco, quien junto al padre Francisco Paulino tendrán las riendas de dicha parroquia, el primero en calidad de párroco, mientras que el segundo seguirá fungiendo como vicario.   P. Ignacio Francisco, actual párroco de Licey al Medio La ceremonia de toma de posesión estuvo a cargo de monseñor Carlos Tomas Morel, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago. Quien, entre muchos otros tópicos, destacó la función de los cambios dentro del quehacer pastoral de la Iglesia, pues estos ayudan al crecimiento del sacerdote que es enviado a otra parroquia. Puntualizó además, los val...