El diarismo emana de un esfuerzo
conjunto que se realiza de manera cotidiana. Estos se nutren de datos
emanados de la sociedad, se alimentan de lo compartido por los cronistas y
corresponsales que realizan coberturas y se refuerza por la labor del
periodismo gráfico. Sin embargo, la contribución
realizada por los redactores o editores produciendo los textos es lo que
materializa el proceso informativo.
Su función engloba tareas que van
desde la corrección de errores ortográficos o sintácticos, el ajuste de
material al estilo de diario, la definición de elementos tipográficos y de
diagramación. Además de la diagramación, titulación y selección de ilustraciones.
El procesamiento de los textos e
ilustraciones en la sala de redacción está facilitado por los sistemas
informáticos a través de softwares especializados.
Para una adecuada elaboración de
contenido periodístico, las salas de redacción —y los medios en sentido
general—, cuentan con manuales de
estilo. Estos cuentan con las normas y pautas de trabajo en las que se
apoyan los periodistas a la hora de elaborar la información. A través de
estos, el medio se autodefine, plantea las reglas de presentación, redacción
y argumentación, además de establecer las normas de conducta.
Dentro de las normas destacan:
Las declaraciones de principios, ética y valores del medio, las indicaciones
sobre las formas de redacción, gramática, ortografía, léxico y diagramación.
Incluye también diccionarios de dudas, datos geográficos, históricos e
institucionales, explicación de terminología legal y otros aspectos de
diversas índoles.
Entre los medios escritos existe
una amalgama de matices en su lenguaje, de los cuales buscan mantener las
formas discursivas ante los lectores, procurando:
·
Que el lector
identifique con claridad el tipo de texto que está leyendo (si es un
análisis, un informe especial, notas o entrevistas. ·
Los textos de
opinión deben ser diferenciados de los demás no solo en lo concerniente al
contenido sino también a los distintos recursos tipográficos y de
diagramación. ·
Mantener los
artículos de opinión como editoriales o afines en páginas identificadas
dedicadas a este tipo de textos.
GÉNEROS
PERIODÍSTICOS EN MEDIOS ESCRITOS
-
Noticia (género informativo): Los hechos cotidianos son la materia
prima del periodismo y se convierten en “hechos sociales” cuando se informan
por los medios. Se sustenta en la objetividad, sin comentarios del
periodista. Son acontecimientos de actualidad, veracidad, interés, novedad,
claridad y concisión. -
Crónica (género
informativo-interpretativo): Es
un relato detallado de los hechos, que puede incluir comentarios por parte
del periodista. -
Entrevista: Es dar a conocer las opiniones o ideas
y testimonios de un determinado personaje sobre su persona, un tema conoce o
un acontecimiento que protagonizó. -
Encuesta periodística: Son investigaciones sociales.
Consiste en la formulación de un determinado cuestionario dentro de una
muestra de población que se conforma mediante procedimientos científicos. -
Nota-informe especial: Es un género que combina la
información con las descripciones e interpretaciones de estilo literario,
mientras que las obras académicas clásicas sobre periodismo definen al
reportaje como el producto más acabado de la actividad, claramente
diferenciando del medio informativo. -
Análisis (género interpretativo): En prensa escrita, los diarios apelan
al análisis de las noticias más relevantes del día. En ocasiones estos
presentan un acompañamiento del texto principal, claramente diferenciado y
rubricado por su autor. Su objetivo es explicar los hechos, a través de
libertad de técnica o de estilo por parte del autor.
-
Editorial
(género de opinión): Es un texto que constituye la
opinión del medio sobre los temas más importantes de la actualidad. En otros
términos, es la expresión institucional que marca la línea ideológica del
medio.
-
Artículo
de opinión o comentario: En este el periodista, o una
persona con cierto prestigio o reconocimiento expresa su punto de vista o su
postura crítica sobre un tema.
-
Columna:
Son artículos firmados que aparecen en
forma habitual en una sección fija, con un título general que lo distingue y
con una extensión uniforme.
-
Crítica:
Es la valoración que hacen los
periodistas especializados sobre temas de su competencia. Son textos
argumentativos, también conocidos como reseña.
-
Fotoperiodismo:
Son registros visuales que
complementan los textos.
-
Infografía:
Es la combinación de elementos
visuales utilizada para explicar un hecho o situación que se entiende de
mejor manera cuando está graficada. |
||||
|
RADIO Y TV La información en radio y tv se
caracteriza por su fugacidad y linealidad, condicionantes de estos medios.
Sin embargo, estos limitantes se pueden compensar con la facilidad de la
transmisión del contenido, en cuanto a la instantaneidad, la inmediatez y la
simultaneidad de la transmisión del mensaje.
La posibilidad de emitir los
hechos en tiempo real que tienen tanto la radio como la tv es una enorme
ventaja, y si a eso añadimos la capacidad de esta última de transmitir
imágenes.
Para Oscar Bossetti, existen
otras ventajas características
propias de la radiodifusión: rapidez, alcance, bajo costo, acceso directo a
los hogares, empatía, poder de sugestión y comunicación afectiva con el
oyente.
De igual forma, este autor señala
una serie de desventajas que van
desde la fugacidad, hasta la falta de percepción visual entre emisor y
receptor, el peligro de la fatiga auditiva y de distracción; además del
condicionamiento temporal para interpretar el mensaje.
Otro componente que se ha
suscitado en estos medios, es lo que Angel Faus Belaus define como “rutina
informativa, narración fosilizada y contenido predeterminado”, elementos que
hacen a la narración más rígida, más concisa y con menor frescura.
En el caso de la TV existen ideas
similares a las ventajas de la radio, agregándole el valor icónico (de
imágenes) a los códigos sonoros y lingüísticos propios de la radio. La
dimensión visual acústica y verbal hacer de la televisión un complejo canal
de transmisión del pensamiento.
Se generan también desventajas en
la tv, entre los que destacan: que el televidente se enfoque más en lo visual
que en lo auditivo, suscitando mayor pasividad. La publicidad provoca la
fragmentación del contenido, obligando a que los contenidos audiovisuales
sean planificados en bloques, por lo que el usuario necesita de reiteraciones
del contenido que observa. Estos componentes pueden provocar el zapping, el cual produce la
discontinuidad del mensaje.
Un elemento que ha disociado, en
cierta medida la transmisión del mensaje televisivo es la necesidad de
introducir elementos de espectacularidad. En ocasiones haciendo un uso
exagerado de los recursos visuales y sonoros, la apelación al morbo, la
banalización de los hechos y el predominio de lo emocional por encima de lo
racional.
Con la transmisión de noticias en
el espacio audiovisual también se suscitan conductas mecánicas, provocando,
en ocasiones, pobreza lexical ocasionada por la tendencia al uso del lenguaje
uniforme o el lenguaje estandarizado.
Dentro de las características del periodismo
radiofónico y televisivo se pueden considerar la universalización del
acceso a la información. El público puede ser partícipe de la actualidad sin
el esfuerzo de decodificación que supone la lectura, porque suele necesitar
ser visto y escuchado.
La combinación de imágenes posee
una herramienta potencial para la actividad periodística. Sus características
provocan que la audiencia prefiera informarse a través de medios
audiovisuales, por tal motivo el periodista que comunica a través de estos
medios debe procurar transmitir de un modo más entendible.
El quehacer periodístico en los
ámbitos radiales y audiovisuales se canaliza por medio de servicios
informativos y de los programas orientados al tratamiento de la actualidad en
sus diversas facetas. Sin embargo, la actividad
periodística tiene diversas expresiones según el medio en que se desarrolla.
En la radio, por ejemplo, la figura de los conductores-animadores tiene gran
preponderancia.
Definiendo, en ocasiones, la
agenda temática del medio en torno a su opinión. En el caso de la televisión,
los conductores carismáticos son parte de la esencia del medio, en algunos
casos asumiendo un rol de agudos periodistas pese a no ser reconocidos como
tales o formar parte de equipos de redacción. En ambos casos el concepto de
“comunicador social” escapa de los parámetros académicos de esta concepción.
De todas formas, ambos medios
reservan para los periodistas una multiplicidad de tareas: redacción y
lectura de boletines y panoramas informativos a cargo de
locutores-periodistas del servicio de noticias; presentación de noticieros en
el piso, producción de programas, gestión de las comunicaciones telefónicas
que se pondrán en el aire, la elaboración de la pauta o rutina y la atención
de las inquietudes del público, entre otras tareas, tales como: cobertura en
exteriores, conducción de programas de interés general y realización de
columnas de opinión.
En algunos casos, sucede que en
los medios radiofónicos el personal periodístico se encuentra las directicas
de una gerencia de noticias, de las cuales dependen la jefatura del servicio
informativo y la jefatura de producción periodística.
Los contenidos periodísticos de
radio y TV se nutren generalmente de las siguientes fuentes:
·
Información publicada por la
prensa gráfica. ·
Gacetillas producidas por
órganos de prensa institucionales. ·
Despachos de la agencia de
noticias. ·
Páginas web. ·
Reportes de los corresponsales.
·
Coberturas directas de los
hechos a través de los cronistas. ·
Inquietudes de oyentes y
televidentes.
Géneros
periodísticos en radio y televisión
En la programación de la radio se distinguen los
siguientes géneros: -
Noticia
(género informativo): Es la información simple y sin
adornos, sin valoraciones por parte del periodista y desarrollada de manera
neutral e impersonal.
-
Crónica
(género informativo-interpretativo): Es el relato
producido desde exteriores por cronistas. La oralidad en radio permite un
estilo libre en la transmisión de contenidos que no se logra en la gráfica.
-
Entrevista
(género informativo-interpretativo/dialógico): Es
la consulta a protagonistas o testigos de acontecimientos, autoridades,
funcionarios, expertos en distintos temas, para ampliar una información u
obtener testimonios de primera mano.
-
Columnas
(género de opinión, crítica especializada (género de opinión) y análisis
(género interpretativo): Su finalidad es comentar y
explicar temas candentes de la realidad o de ámbitos específicos.
Generalmente son realizados por periodistas que gozan de cierto prestigio
dentro de la opinión pública o de especialistas que colaboran en forma
habitual en determinados temas.
-
Debates
(género de opinión): Se desarrollan a través de mesas
redondas o paneles especializados sobre temas de actualidad que incluyen
invitados en los estudios y que pueden abrir la participación del público.
-
Documental-Informe
especial (género informativo-interpretativo): Son
producciones que reflejan distintos aspectos de la realidad a través de una
cuidadosa investigación y cuya elaboración implica un proceso de mayor
complejidad.
PROGRAMAS
PERIODÍSTICOS EN RADIO Y TV: Contenidos, estructuras y formas de trabajo
En radio: ·
Boletín
o síntesis: Constituidos por una serie de noticias
de actualidad, de difusión en horario fija. Suelen incluir breves fragmentos
de reportes.
·
Panorama
o resumen: Espacio de entre 20 y 60 minutos, con
horario fijo y en distintos segmentos de la programación, generalmente a
mediodía, al final de la tarde o medianoche.
·
Magazine
informativo: Es una especie de panorama
informativo en que se profundizan los temas de actualidad.
·
Micro:
Son espacios periodísticos breves,
dedicados a temas específicos y generalmente con la participación de
especialistas.
En
televisión:
·
Noticiero:
Este es el programa informativo por
excelencia, su contenido se basa esencialmente en noticias y crónicas de
actualidad grabadas o a través de coberturas en directo. ·
Programas
de documentales e informes especiales: Son
temas de profundidad que se graban de antemano, manejan diversos tipos de
contenidos. ·
Documental
narrativo: En este contenido se exponen temas,
conducidas por un locutor o periodista. ·
Documental
dramatizado: Es la narración por parte del
conductor a modo de escenas o secuencias de audio que recrean acontecimientos
o la vida de un personaje. ·
Retrato:
En este tipo los sucesos se muestran
sin mediación, con un importante uso de recursos y efectos especiales. ·
Programas
de debates y entrevistas/magazines: Son una
serie de entrevistas y debates de tipo político-social, los periodistas
consultan a personajes públicos sobre temas de interés, con la posibilidad de
que estos también participen en mesas de debate moderadas por los
conductores.
LA LOCUCIÓN
INFORMATIVA
En este aspecto se impone la oralidad, el dominio
de la expresión y la dicción. En esta los textos tienen que adaptarse a la
naturaleza de cada medio de comunicación para lograr su eficacia.
Existen factores como el tono, la intensidad y el
timbre determinan la intención del hablante. De tal modo, que la impostación
o modulación de la voz para leer una noticia no es similar al empleado para
presentar un tema musical o leer una publicidad.
Las cualidades básicas que debe reflejar la
locución son: vocalización, articulación, entonación, ritmo y la actitud.
La locución de noticia debe ser
clara, rápida y firme en tanto a su función de reforzar y apoyar el contenido
del texto o la imagen. En radio se debe intercalar las voces de dos locutores
para brindar matices y dinamizar la lectura. En televisión, la precisión o
exactitud que se busca en la locución informativa.
|
|||
|
Periodismo Web La expansión del Internet ha
proyectado a la actividad periodística, dando paso al ciberperiodismo o
periodismo digital. Los medios tradicionales tienen ahora la posibilidad de
ampliar su alcance por medio de contenidos a través de estos espacios adaptándose
al lenguaje y las condiciones de la web.
Los medios de comunicación
tradicionales comenzaron a explorar el fenómeno del Internet a mediados de
los años noventa del siglo pasado, tratando de adaptarse a un espacio
dinámico y que brinda infinidad de alternativas en el ámbito de la
información y la comunicación humana. En su primera década experimentó
importantes cambios en sus contenidos y estrategias, acorde a la tecnología y
las innovaciones.
La estructura y rutias de los
equipos periodísticos online se basan en diversos roles o áreas, dependiendo
la dimensión que tenga el proyecto. Suele estar compuesta por: redactores,
programadores de HTML, diseñadores gráficos, programadores de bases de datos,
expertos en seguridad informática, responsables de área comercial.
En las redacciones digitales
cobra especial preponderancia la sección de noticias de último momento,
aunque también se suelen incorporar secciones con equipos de periodistas,
diseñadores y programadores encargados de elaborar informes especiales
multimedia e interactivos con mayor nivel de complejidad.
Los sitios periodísticos en
Internet están gestionados por planteles de distinta dimensión.
Un periódico digital de mediana
dimensión y actualización permanente tiene que contemplar a grandes rasgos lo
siguiente:
·
Programación:
Se define el lenguaje que se utilizará
para la creación de las páginas. ·
Diseño
gráfico: Planificación y creación de la
portada y de las distintas páginas subordinadas.
·
Redacción:
Elaboración de los textos a partir de los espacios asignados en columnas,
recuadros, páginas, número de líneas y espacio para titulación.
·
Edición:
Los editores en jefe se encargan de
revisar, pulir y organizar el material dándole uniformidad a la información
que finalmente será publicada.
·
Publicación:
En este formato, las informaciones
suben a la parte visible de la página web y se guardan posteriormente en el
área de “ediciones anteriores”.
La lectura
en Internet
No se lee igual el contenido periodístico en papel
que en una pantalla. El lector digital necesita que el medio jerarquice las
noticias y le indique su hora de actualización, debido a que la información
evoluciona permanentemente. El contenido debe ser rápido, directo y no
abundante, a tono con el tiempo de lectura más restringido que evidencian los
usuarios. Según varios estudios la
mayoría de lectores de medios digitales realizan un escaneo de la página.
Centrando su atención en los titulares y sumarios de la información y luego
en los elementos gráficos.
Tecnología
de la web aplicada a la redacción en el periodismo digital
El periodismo online se basa en novedosos aportes
del entorno digital, estos permiten la elaboración de los contenidos y el
tráfico ilimitado e ininterrumpido de información por medio del:
hipervínculo, hipertexto, interactividad, multimedialidad, hipermedialidad y
a tiempo real.
El podcasting: La
distribución de audio y video en Internet a través de la suscripción de los
usuarios a una fuente o canal de información como RSS o Atom. En los casos de
que esto se trabaje mediante videos se utiliza el término de vodcasting.
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
EN EL ENTORNO DIGITAL
Los géneros periodísticos son modelos o formas
discursivas que distinguen a los distintos contenidos de los medios de
comunicación.
-
Género
informativo: En la noticia online se
caracteriza por poseer una redacción ágil, se complementa con material
audiovisual y una modalidad lingüística neutra. El lenguaje es simple y
directo, con párrafos breves de tres o menos oraciones; uso de voz activa con
verbos fuertes; puntuación simple y palabras concretas que permitan la mayor
precisión posible.
El texto
noticioso en Internet, se actualiza constantemente y en tiempo real, pone a
los sitios periodísticos a la altura de los medios audiovisuales en lo que
hace a rapidez e inmediatez.
-
Género
informativo-interpretativo: La crónica y
los informes especiales mantienen en el entorno digital.
-
Géneros
dialógicos y de opinión: La entrevista y la encuesta
periodística están dentro del campo informativo-interpretativo, por las
características de dialogo en tiempo real.
El
periodismo en el mundo del blog
Uno de los espacios más revolucionarios en la web
es el blog. Esto es debido a su rapidez, interactividad y poder para
diseminar información.
El Blogger puede crear este tipo de sitios por
distintos motivos: como diario personal, como ámbito de discusión o de
carácter periodístico. Los periodistas con blog pueden construir una
comunidad de lectores exponiendo sus ideas, recibir retroalimentación y
trabajar con estilo más libre y personal las informaciones.
Periodismo
ciudadano
Con el auge de los medios digitales ha surgido
gracias a la web 2.0 se produce una aplicación de la tecnología en la
elaboración de contenidos. Muchas herramientas son utilizadas por los medios
para posicionarse en un ámbito más informativo.
|
Comentarios
Publicar un comentario