La
globalización ha significado un cambio en los paradigmas sociales, estos han
influido en los medios de comunicación, siendo un detonante de nuevas
expresiones del periodismo digital.
Dentro
de estos cambios sociales se pueden señalar el movimiento de la Primavera
Árabe, una serie de protestas populares, surgidas en los países del Norte de África,
en las que se exigían la democracia y los derechos sociales para las
poblaciones de esta región.
Primavera árabe
Estas
iniciaron el 17 de diciembre de 2010, cuando en Túnez, un vendedor ambulante,
de nombre Mohamed Bouazizi fue despojado de sus mercancías y cuentas de
ahorros, a causa de esto se inmoló en forma de protesta. Esta fue la chispa que
encendió de la revolución.
Pero la expansión de esta llama acaeció en las
redes sociales. Siendo las plataformas digitales la trinchera en donde se
propulsaron las protestas antidictatoriales de la llamada «revolución de
Facebook».
Las manifestaciones de 15 M
El
15 de mayo de 2011 en España sucedió un movimiento social impulsado por las
plataformas digitales y las redes sociales, denominado el Movimiento 15M, el
cual se desencadenó como muestra de descontento de la población civil ante la
crisis económica de 2008 y ante los recortes en las ayudas sociales y públicas.
En
la Puerta del Sol de Madrid se congregaron 20 mil personas, protestando contra
el dominio de los bancos y en búsqueda de una democracia mucho más
participativa. Este acontecimiento potencializó la participación ciudadana en
la creación, difusión y producción de hechos noticiosos.
Occupy Wall Street
Los
embates de la corrupción de las corporaciones financieras de Estados Unidos provocaron
que el 17 de septiembre del 2011 los jóvenes se congregaran en Wall Street,
para protestar.
La
convocatoria se hizo a través de Twitter, ese día miles de personas se
congregaron en el centro financiero estadounidense, bajo la premisa de
enfrentar al “mayor corruptor” de su democracia, Wall Street.
#YoSoy132
En
2012 México registró el surgimiento del movimiento #yosoy132, una consigna
emitida por los jóvenes de la Universidad Ibero del citado país. Nació de los
abucheos al entonces candidato a la presidencia y posteriormente presidente,
Peña Nieto.
Los
medios se encargaron de decir que se trataba de personas foráneas a la
universidad, sin embargo 131 estudiantes realizaron un post identificándose como
estudiantes, asaltando las redes sociales con el # #YoSoy132 y generando un potente movimiento social. Este movimiento
fue interpretado por los analistas políticos como un movimiento histórico para
la sociedad mexicana.
La Plaza de la Bandera en República Dominicana
Conocida como “La protesta de los jóvenes de la Plaza de la Bandera”, fueron una serie de congregaciones realizadas en la República Dominicana, luego del fiasco de las elecciones municipales.
La suspensión de las elecciones por parte de la Junta Central Electoral provocó una oleada de protestas exigiendo el esclarecimiento de la causa de la suspensión durante los comicios.
Este movimiento provocó el surgimiento de medios digitales, la participación activa de la población y la difusión de la situación de corrupción que vivía la nación caribeña.
Comentarios
Publicar un comentario