La independencia en los medios
Carmen Mateo lo expresa con claridad: "El periodismo no solo debe ser independiente, sino también parecerlo a los ojos de los ciudadanos." La credibilidad es un factor fundamental del quehacer periodístico. Es un elemento de vital trascendencia y que ocupa un lugar de suma importancia para el desarrollo dentro de la difusión de los contenidos y la manera en que la ciudadanía asume los datos proporcionados.
La independencia de los medios y su credibilidad son imprescindibles para la vida en democracia, tal y como señala la citada autora, "pese a los desbordantes ríos de tinta" que sugieren su muerte. El periodismo es vital, es esencial en la escena democrática pues, cuando se ejerce desde parámetros como la ética y la objetividad, sirve para poner en evidencia el sentir de la ciudadanía.
Los ciudadanos tienen derecho a la información veraz
La ciudadanía tiene un derecho inherente, que es fundamental y es el de: "comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de comunicación". Así lo expresa Carmen Mateo al citar la Constitución española.
Este derecho fundamental también se encuentra recogido en el artículo 49 de nuestra Carta Magna, y es una exhortación a ejercer la profesión del periodismo desde la objetividad, colocando siempre, en primer plano, el derecho de la gente a conocer la verdad de los hechos que son de relevancia.
Pero además, la relevancia de los medios de comunicación y su rol como canales de información debe estar enmarcado en la veracidad. Este elemento es central en el ejercicio periodístico. A tal grado que, como señala la citada autora, la verdad "el primer compromiso ético del periodista".
Siendo así, la independencia y la verdad son las dos alas que elevan el ejercicio ético del periodismo. Son las fuentes nutricias que engrandecen y potencializan su quehacer profesional.
El individualismo y la pluralidad en el ejercicio profesional
Cada persona tiene una visión personal de cómo percibe la realidad. Este es un propulsor de la veracidad. Es esencial. Cada individuo tiene: "una forma concreta de ver el mundo..." "Y cada medio agrupa diferentes sensibilidades de una misma tendencia."
Todas las perspectivas individuales construyen la pluralidad, todas le suman al ejercicio de la profesión elementos capaces de potencializar su desarrollo. Cada una de las visiones particulares se entrelazan para desarrollar la profesión del periodismo.
Sin embargo, estos criterios personales y las agendas de los medios de comunicación en las que estos se congregan, confluyen y ejercen su rol deben de dirigirse hacia un ejercicio ético del periodismo. No solo porque formen parte de Códigos deontológicos, sino, y como cita Carmen Mateo, porque "de su desempeño depende en gran parte la calidad democrática de nuestro país".
A modo de conclusión:
Las consecuencias de las faltas éticas
Los deslices éticos desencadenan en la pérdida de credibilidad.
La desconfianza de la ciudadanía a los medios es gravísimo y desdeña el sentido de la profesión.
Este no puede anclarse a lobismos ni agendas, sino que tiene el compromiso de la independencia, con la cual, al final de cuentas, es lo que potencializa o hace decrecer la confianza o la desconfianza de los ciudadanos.
Comentarios
Publicar un comentario